Reflejos: causas y soluciones a los problemas de aprendizaje y comportamiento

“El movimiento es la puerta del aprendizaje”

Paul Dennison

La hiperactividad, hipoactividad, dislexia, falta de concentración, problemas de lectoescritura, lenguaje, miedos y agresividad… son algunos de los síntomas que muy comúnmente están relacionados con reflejos primitivos que no se han transformado en habilidades posturales.

En este artículo nos acercaremos a este complejo tema.

Mediante los sentidos y los movimientos rítmicos que hace el bebe de balanceo, rotación, levantamiento de cabeza, movimientos de manos, de ojos (se lleva la mano a la boca, coge cosas calculando distancias y regulando la vista), gateo y por último el andar, se hacen posibles las conexiones neuronales entre las diferentes partes del cerebro.

El cerebro aprende experimentando: mediante el movimiento y las experiencias sensoriales se hacen los circuitos neuronales,  que serán la base de todo aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Desde el nacimiento se está programando el disco duro de nuestro cerebro y con esa información procesará los datos. De esto se deduce la gran importancia de  los primeros años de vida. Los niños que no han podido moverse debidamente en su niñez, (niños que han estado hospitalizados, en incubadora, mucho el carrito…) pueden tener  más adelante problemas de aprendizaje, además de dificultades a nivel, emocional, psíquico, y físico.

Limitar el  movimiento de los niños al ponerles en el cochecito, sillitas… que les tienen durante horas medio inmovilizados en vez de dejarlos sobre una manta en el suelo, donde puedan moverse con libertad, tiene tremendas consecuencias para su desarrollo.

La causa más frecuente de las dificultades de aprendizaje y falta de atención es debido a la presencia de reflejos primitivos activos, falta de desarrollo correcto de los circuitos neuronales encargados de la vista, la audición y el desarrollo del movimiento.

A su vez, la inhibición de los reflejos, y el desarrollo del movimiento en general,  depende del cultivo de los sentidos básicos. Es decir, del sistema vestibular, táctil, propioperceptivo y vital, del que tanto hablamos en la pedagogía Waldorf, y que Jean Ayres descubrió y revalorizó en su trabajo “La integración sensorial y en niño” que es la base de la terapia de integración sensorial.

¿Qué son los reflejos primitivos?

Cuando el bebe nace posee unos movimientos reflejos que son esenciales para la supervivencia y para su posterior desarrollo. Son unos movimientos automáticos dirigidos desde el tronco encefálico (la parte más primitiva de nuestro cerebro). No están controlados de forma voluntaria.

Gracias a estos reflejos el bebe puede más adelante desarrollar los reflejos posturales que le permitirán erguirse ,andar, hablar, escribir, montar en bicicleta, coger pelotas en el aire, atarse los cordones etc.

Una vez hecha su función, estos reflejos deben desaparecer. Si permanecen activos pueden producir retraso en el desarrollo motor, problemas  emocionales, problemas de atención, de concentración, hiperactividad, hipoactividad, problemas con el lenguaje…

Al niño se le atribuye  muy fácilmente el término de vago, hiperactivo, miedoso, desordenado, agresivo. Sin embargo no existen niños culpables de ello.

Todo niño cuando nace aprende y quiere aprender. Luego encuentra dificultades,  que pueden ser del exterior o de su estructura. De lo que se trata es de ver maneras de ayudarlos, no de agrandar sus problemas añadiéndoles nuestra incomprensión, sobreexigencia y regaño.

¿Qué ocurre cuando estos reflejos están todavía activos?

Cuando ya han cumplido su misión, estos reflejos se integran y dan paso a la adquisición de unas determinadas habilidades. Pero hay algunos niños –y adultos– que no han conseguido inhibir estos reflejos y siguen manteniéndolos activos en edades en que ya no deberían estar. Esas personas no han tenido la posibilidad de adquirir ciertas habilidades y comienzan a fraguarse las dificultades de aprendizaje y comportamiento.

Por ejemplo, algunos niños no sistematizan la lectura porque no adquieren la habilidad de mover los ojos de la manera adecuada, otros no sistematizan la escritura porque no son capaces de emplear el brazo y la mano de la manera correcta para ello, otros serán incapaces de permanecer sentados atendiendo en clase porque cada roce de su cuerpo con la silla les provoca un sobresalto que son incapaces de impedir, etc.

Se producen síntomas como:

  • Hipersensibilidad a la luz, a los ruidos y al tacto (no soportan que los toquen)
  • Problemas de equilibrio,
  • Miedo e inseguridad
  • Mareos en el coche
  • Mala coordinación de los brazos y piernas
  • Problemas para montar en bicicleta
  • Problemas para coger pelotas
  • Rigidez muscular
  • Dificultad para nadar
  • Problemas para atarse los cordones y abrocharse los botones.
  • Lateralidad no definida
  • Mala letra
  • Debilidad muscular (se sujetan la cabeza para escribir o estudiar)
  • Malas posturas, escoliosis
  • Problemas para sujetar el lápiz
  • Problemas de memoria y aprendizaje

Rudolf Steiner habla de cómo en los 7 primeros años de vida, el YO, vale decir su individualidad, su ser eterno, tiene que introducirse en el cuerpo físico hereda y transformarlo. Tiene que hacerse con él. Tiene que conseguir ser dueño en su propia casa, que el cuerpo esté a su servicio para poder así realizar su misión de vida.

Un cuerpo lleno de reflejos es indicativo de un Yo que no a podido penetrar en el cuerpo físico. Un cuerpo lleno de movimientos reflejos involuntarios, es un cuerpo que el yo no ha conseguido transformar.

La gran pregunta es ¿Es tu cuerpo tu mejor aliado? ¿Te da sostén para realizar lo que deseas? ¿O más bien es un impedimento?

Cuando ayudamos a los niños a superar sus reflejos les ayudamos a fortalecer su yo, su ser, su individualidad, a no estar sometidos por los estímulos exteriores, a tener centro propio.

Un cuerpo libre de reflejos, es un cuerpo donde cada músculo y articulación se puede mover libre y autónomamente. Esto nos da una sensación general de libertad y autonomía en nuestra vida. Estar sometido a los reflejos y a los estímulos nos quita libertad…

¿Como se soluciona o se reintegran estos reflejos?

Ejercicios del ZOO

Se trata de recapitular los movimientos rítmicos que hacen los bebés de forma natural y espontánea.

Determinados movimientos rítmicos, así como movimientos cruzados y movimientos oculares estimulan el cerebelo, el sistema vestibular (equilibrio) y los centros del habla, aumentan el tono muscular de los músculos extensores mejorando al postura y activan conexiones neuronales.

Por tanto tienen efectos importantes para la lectura y la escritura, y producen relajación y equilibrio emocional.

Una habilidad física, emocional y cognitiva se consigue cada vez que un reflejo se integra.

Los “Ejercicios del ZOO”, son excelentes porque recapitulan, a través de los diferentes tipos de animales, los estadios de desarrollo motor del bebé.

Cuando el niño está en terapia, se manda una serie específica para unas semanas que deberán practicarse en casa unos 10 minutos diarios.

Durante años tuve consulta de niños con dificultades y también grupos de teatro infantil. En ambas , procuraba que los niños restablecieran sus patrones de movimiento de manera lúdica, a través del  juego, los cuentos y las Rimas con movimiento.

Esta es una buena manera de trabajarlos en la escuela o el ocio, a nivel preventivo, con todos los niños. Aunque si un niño presenta un problema agudo, deberá acudir a un especialista, sobre todo si tiene más de 7 años.

Aunque generalmente los reflejos son por causas físicas (ya sea como resultado de un parto difícil, embarazo con estrés o poco movimiento, incubadora y falta general de movimiento en el primer año de vida), si tenemos en cuenta que los reflejos son respuestas de supervivencia y de protección, pueden desarrollarse también en casos donde el ambiente anímico-emocional del entorno produzca estrés y sensación de desprotección. Y que el niño reaccione de manera defensiva, a través de un mayor desarrollo de reflejos primitivos.

Por eso es tan importante que, además de que el niño se pueda mover lo suficiente y en libertad, en su entorno reine un ambiente amoroso de cálida protección, donde sienta que puede respirar y moverse con seguridad, un ambiente donde se sienta querido y cuidado.

El reflejo del moro

Este reflejo tiene gran relación con las dificultades de aprendizaje y también con el comportamiento y la atención.

Durante el parto debería estar presente  y mantenerse hasta el 2º mes, habiéndose inhibido a más tardar en el  4º mes, transformándose en la reacción normal del sobresalto.

El disparador de este reflejo son estímulos externos del sistema sensorial en su conjunto. La expresión en los gestos muestra dos fases: en la primera las piernas, los brazos y hasta las manos se apartan del cuerpo con rigidez y se abre la boca para la inspiración. En la segunda fase todas las extremidades se flexionan hacia el centro del cuerpo y se produce la espiración, eventualmente acompañada por un grito. A modo de reacción fisiológica, se liberan adrenalina y cortisona, el pulso cardíaco se acelera y asciende. La misión de este reflejo, es el adiestramiento del sistema nervioso para poder reaccionar frente a situaciones que ponen en peligro la vida. También lleva la denominación de reflejo de supervivencia.

Cuando este reflejo no puede ser plenamente desarrollado dentro del debido tiempo, existe el peligro de que no pueda ser transformado en el reflejo normal del susto y ser integrado. Las consecuencias son hipersensibilidad frente a todas las impresiones sensoriales, dificultades en la concentración e incrementada necesidad de azúcar.

Está en discusión, si una primera fase del moro, mal integrada, puede conducir a la congestión del aire, vale decir, a la predisposición al asma. Sí se sabe, que el exceso de reacciones de defensa con subidas de la adrenalina y cortisona producen un gran desgaste y debilitamiento del sistema inmunológico. El sistema de defensa del cuerpo se sobrecarga defendiéndose de estímulos sensoriales y al llegar un virus o bacteria, está bajo.  

Cada vez se observan más niños que presentan un cuadro que indica las consecuencias del reflejo de moro no integrado. Durante las clases, el ruido atormenta a estos “niños moro” por que no pueden separar los ruidos secundarios, razón por la cual no pueden escuchar con nitidez la voz del maestro, a veces los fonemas no pueden ser escuchadas de modo diferenciado, la memoria auditiva no se desarrolla debidamente.

La deficiente reacción de las pupilas puede producir un sobresalto frente a la luminosidad excesiva sobre el papel blanco. Los problemas de equilibrio conducen a reacciones desmedidas y un leve malestar. El sentido del tacto se encuentra afectado por hipo o hiper sensibilidad.

Todas estas alteraciones conducen a un trastorno del sentido vital, de la sensación de bienestar. Las reacciones anímicas se evidencian a través de poca estabilidad anímica, temores, agresividad, carencia de autoestima, necesidad de orden y de control para poder auto-protegerse. La crítica difícilmente puede ser soportada y transformada.

El reflejo moro, es el único que concierne a los cuatro sentidos básicos (tacto, vital, equilibrio, movimiento propio) en la primera infancia. Es por ese motivo que las personas que no pueden transformarlo prontamente llaman la atención en su medio circundante.

Un juego para inhibir este reflejo: El bicho bola

Diremos al niño:

“Estaba el bicho bola tranquilo tomando el sol (niño relajado boca arriba),

cuando, de repente, escuchó un ruido, y se hizo rápido una bola”. (doy palmadas fuertes, que es la señal para que el niño se enrosque).

En el reflejo, ante un sobresalto, los miembros se estiran. En el juego, ante el sobresalto, el niño debe encogerse. Además deberá intentar acercar su cabeza a las rodillas, manteniendo el equilibrio, con tonicidad cervical etc. ¡Excelente ejercicio!

Si rueda, no levanta la cabeza o no se encoje… no lo corregimos, ni le llamamos la atención diciéndole lo que ha hecho mal. Simplemente lo vamos repitiendo en el transcurso de los días, hasta que, con la práctica, consiga hacerlo.

Emails para cuidar la infancia

Los martes, jueves y (casi todos) los domingos envío emails con formación e inspiración sobre educación, crianza, lenguaje, problemas de aprendizaje, juego, pantallas… todo para cuidar la infancia. 

 

Más de 61.000 educadoras en 53 países ya reciben esta newsletter, ¿quieres recibirlos tu también?

 

(De regalo te llevas la miniclase El ABC de las Rimas con movimiento®)6161

Comparte:

WhatsApp
Telegram
Email

36 comentarios en “Reflejos: causas y soluciones a los problemas de aprendizaje y comportamiento”

  1. Hola Tamara, nos conocimos en un taller en Madrid con Angelika organizado por Inés Gámez, con quien va mi hijo de ahora 3 años y 3 meses. Él nos está ocupando mucho últimamente porque no soporta recibir límites o tampoco que la gente no haga lo que él dice. Bueno, es así un resumen muy básico pero que habría que darte muchos más detalles. El caso es que Inés, después de estar con él desde su primer año, no encontró otra explicación a todo esto que ir a visitar a Alicia Bastos, que supongo que la conocerás. Lo que nos dijo es que había que inhibir el reflejo de moro y santas pascuas! El caso es que ni siquiera ha visto al niño, dijo que era un caso de libro según se lo estábamos contando. Nos ha dado un CD para que escuche todos los días 10 minutos de un tal Johansen. Nosotros confiamos en que funcionará, lo cierto es que poco a poco vamos viendo cambios, pero no sabemos si es por una homeopatía que ya tomaba antes de ir a visitar a Alicia o porque nosotros los padres también hemos cambiado cosillas en nuestra relación con él… Bueno, el motivo de escribirte es saber tu opinión sobre estos métodos de CDs frente a las propuestas que tú haces de juego y movimiento en cuanto a este reflejo de moro en concreto. A mi personalmente me parece mucho más humano y cercano tu línea de acción, pero no sé qué opinión te merece a ti esta propuesta de Alicia u otras cosas como el Tomatis, etc… Gracias por compartir tus impresiones!! Jose Salinas.

    1. Tamara Chubarovsky

      Hola Jose, estimo mucho a Alicia Bastos, aunque no conozco directamente el método Johansen, escuchñe hablar muy bien de ñel de gente que estimo. Mi única duda es este tipo de acciones en edades tan tempranas, pero si funciona, e Inés lo avala, bien. Gente que vino a mis talleres me dijo que trabajo cosas del tipo Tomatis, pero desde el movimeiento, lo lúdico y humano…Desde luego tengo juegos para el sentido vestibular, que sería fundamental de trabajar en este caso.

      besos

  2. Hola yurena. Soy maestra de infantil y tanto mi compañera como yo hemos trabajado mucho y defendido esta teoriade los reflejos. Me gustaria poder conocer más sobre este tema. Como seria posible? Gracias y un saludo. Muy interesante tu articulo.

    1. Tamara Chubarovsky

      HOla Loli, un buen libro es el que creo que recomiendo “Reflejos, comportamiento y aprendizaje”. En los talleres menciono algo del tema, pero tampoco da para profundizar mucho, cuando haga la formación en Barcelona, sí que dedicaremos un módulo al tema.

  3. Buenos dias il mio nombre es Roberta Pasquinangeli t sono un Optometrista in Roma , escribo para optener informacion de un texto che explica Como tratar refleyos primitivos persistentes , donde entender ciondolo estan todavia presentes t lo que usted necesitad hacer para integrarlo al pacientes o si tiene che decirme del video in you tube . Muchos gracias !

    1. Tamara Chubarovsky

      Hola Roberta, te recomiendo el libro de Sally Goddard, reflejos, aprendizaje y comportamiento. Ahí viene todo eso. Luego, en mi DVd de Rimas y Juegos de movimiento hay ejercicios, pasa que no te darías cuenta cuál es para qué reflejo, sin tener la base. Pero a nivel general, los ejercicios de animales del DVD, son como los ejercicios del Zoo, para eliminar reflejos. Saludos!

  4. Hola Tamara
    Crees que un niño con 12 años puede trabajar el reflejo del moro también. Qué característica son evidentes en estos niños de tal forma que podemos detectarlo y nos haga pensar que estamos ante este caso.

    Saludos!

    1. Tamara Chubarovsky

      Hola María, lo mejor sería que te lo vea un especialista, pero a nivel general, algunos síntomas son:
      NIño constantemente sobresaltado. Problemas vestibulares y de equilibrio. Hipersensibilidad auditiva, óptica y táctil. Nervioso, miedoso, movimiento inseguro y sin control. Tono muscular tenso. POsibles mareos,. Hiperactividad seguida de fatiga. Problemas en lecto escritura, coordinación visomotora…

  5. Hola Tamara! Gracias por este artículo tan interesante!
    Una pregunta sobre el último ejercicio q planteas, aunque no es sobre los reflejos en sí: ¿por qué no hay que llamar la atención sobre la dificultad del ejercicio? Intuyo q esto se aplica a otras actividades. ¿Es así? Yo lo hago a menudo con mi hijo pequeño 🙂 ¿Se trata de dejar que ellos mismos valoren la dificultad segun su propio criterio? Gracias de antemano!

    1. Tamara Chubarovsky

      En todos los juegos y rimas con movimiento, recomiendo que no se corrija al niño. Deben ser juegos y reportar alegría. Se corrigen solos a través de la imitación y la práctica y es mejor mantener intacta la autoestima del niño y no estar constantemente corrigiendo y poniendo la atención en lo que no puede o hace mal. Eso, lejos de ayudarles, les perjudica aún más.

  6. holas, Tamara
    trabajo con niños de primera infancia, y estoy realizando una propuesta con ellos, mi tema es sobre la motricidad fina, y como a través de las artes , se pueda ayudar a subsanar dichas falencias en esta clase de motricidad.
    Le pregunto que me podrías recomendar sobre este tema,
    gracias
    stella. Colombia

  7. Hola! Mi hijo de 8 años, presenta enuresis nocturna, se chupa el dedo gordo casi de manera viciosa y presenta algunas dificultades, para leer, escribir, interpretar o fijar el conocimiento, cuál sería la recomendación y que terapia, se podría aplicar?

    1. Tamara Chubarovsky

      Hola! Si que te interesaría ver un especialista en reflejos o integración sensorial. En qué ciudad vives? tal vez puedo recomendarte alguien. SAludos

  8. Buenos dias, me encuentro realmente preocupada, pues mi nieto de 5 meses aun presenta de manera exagerada el reflejo moro y se nota temeroso, emite llato cuando aparece el reflejo, y mira con frecuencia hacia arriba tirando la cabeza hacia atras. ya tenemos cita con elneurologo. Cual es su recomendacion en cuanto a lo que podamos hacer en casa para ayudar a que este reflejo pueda integrarse y desaparecer? la permanencia de este reflejo puede ser indicador de algun sindrome?

    1. Tamara Chubarovsky

      Hola Marja, aún es muy pequeño y es normal tenerlo. Como tal, es muy habitual que este reflejo quede retenido y no es señal de ningún síndrome. Le ayudará un espacio protegido y mucho estímulo del sentido vestibular a través de de mecerlo, balancearlo, lanzarlo levemente hacia arriba y recogerlo. Si se acompaña con canciones y rimas, mucho mejor!

  9. Hola, Tamara.
    Gracias por un artículo tan interesante. Yo conocí el tema de los reflejos primitivos a través de la optometría comportamental, a la que llegué por mi hijo, quien nació hace 4 años con miopía congénita (y por tanto, elevada). es un tema apasionante y actualmente me estoy formando en BRMT (Terapia de movimiento rítmico de Blomberg). No obstante, me gusta el enfoque lúdico que aportas, de hecho es algo que en mi formación echaba en falta. ¿Tienes planteado hacer algún curso o taller específico? Gracias. Un saludo, Ruth

    1. Tamara Chubarovsky

      Hola Ruth, que bien que ya estés familiarizada con estos temas! Específico específico no, pero es un tema que siempre trabajamos, junto al tema de coordinación, sentido vestibular etc. en los talleres de rimas. El próximo es el 10 de abril en Madrid.

  10. Hola Támara, te sigo desde hace tiempo y en esta ocasión te platico que mi hijo se arrastró, gateo y luego camino. Yo lo veo muy bien, solo que planteas 3 consecuencias que veo en mi hijo de 3 años: no coge bien las pelotas, la bici le cuesta trabajo, aún no la puede montar, y el que si me preocupa más es la mala postura, trató de que se siente derecho pero dice que se cansa y traigo este tema desde que empezó a sentarse cuando era bebé pero los doctores me dijeron que es una cuestión de hábito. Qué reflejó no quedaría superado? Qué puedo hacer para superar estas consecuencias?

    1. Tamara Chubarovsky

      Hola Rosalinda, puedes estar inmaduro el Reflejo simétrico del cuello, y además inmadurez del sistema vestibular. Mis rimas con movimiento son muy buenas para todo esto. Concretamente, podrías empezar con la del cocodrilo (youtube), pollito (youtube), también saltar, rodar, girar y columpiarse mucho.

      1. Hola tamara mi niño de 3 años 4 meses tiene problemas en el lenguaje solo dise pocas fraces las palabras solo dise el nombre de las cosas no usa el la . Es muy iritante se enoja por todo grita grita que puedo hacer

  11. Tamara, conoces de algun profesional con quien trabajar los reflejos primitivos en el sur de Navarra. Mi hijo tiene 11 años y tiene deficit de atención, dixprasia y dificultades para relacionarse.

    gracias

  12. Hola Tamara! Me encanta tu trabajo y me viene muy bien tu artículo, mi bebe tiene dos años recién cumplidos y conduce muchas palabras… se asusta con facilidad y se cae bastante aun… A que edad desaparecen los reflejos? El chateo a los 10 meses y no correctamente hasta los 11 y a los 13 comenzó a andar… nunca le gustó estar boca arriba ni boca abajo mucho tiempo asique hicimos mucho portero… tuvo y tiene muchas dificultades para conciliar el sueño aunque por suerte desde hace un tiempo duerme mucho mejor… hasta el año se despertaba a cada hora… practicamos colecho y aun le doy pecho… no va a la guardería… jugamos mucho y vamos a la plaza casi todos los dias… como puedo ayudarlo? Le hago tus rimas pero no le salen aun, quizas es muy pequeño aunque la del enanito que trabaja le encanta y siempre me la pide… cuales son las adecuadas para trabajar con el?
    Muchas gracias x tu trabajo ojalá pueda asistir a tus charlas pronto!

    1. Tamara Chubarovsky

      Hola Mariela, es posible que tenga reflejos aún, ya que como comentas, no estuvo mucho en postura en el suelo. Los reflejos deberían integrarse en el primer año de vida, pero hoy día es muy habitual que esto no suceda. Por eso hay que compensar como mucha estimulación vestibular, es decir, columbio, mecer etc. Luego claro, ya hay técnicas específicas, pero debería enseñártelas alguien. En principio, mucho movimiento libre y columpio! las rimas, por su edad, es sufiviente con que se las hagas tú, y mientras lo ve, lo mueves o tocas, según rima. Un nño hay aquí, tocándolo, le iría muy bien. SAludos!

    2. Tamara Chubarovsky

      Hola Mariela, los reflejos deben desaparecer en el transcurso del primer año, pero hoy día es habitual que perduren más, jústamente por la falta de movimiento autónomo en el suelo en los primeros meses de vida, antes de lanzarse a gatear y andar. Si te parece que pueda tener muchos reflejos retenidos, también puedes buscar un especialista en Padovan o terapia de movimientos rítmicos. Saludos

  13. Buenas. Mi hijo de 4 años presenta bruxismo (desde que le salieron los primeros dientes). Tanto la pediatra como la dentista no le han dado nunca importancia, pero recientemente una osteópata nos ha dicho que podría estar relacionado con esta cuestión de los reflejos. Nos cuadra que podría ir por ahí porque nació con ventosa y nos cuesta identificar otras causas como estresores ambientales (buena relación entre los padres, buena adaptación al cole…) ¿Sabes de alguien que trabaje esto en Alicante? Muchísimas gracias. Una entrada excelente.

    1. HOla Eva, el bruxismo podría estar vinculado a reflejos, sí, y también a parásicos en la tripa (para ello basta con tomar unas gotas de aceite de pomelo durante unas semanas!), o también necesidad de estimular el nervio trigémino, para lo cual, ciertas rimas podrían ayudar. Ahora mismo no se me ocurre nadie de tema reflejos en Alicante, pero investiga profesionales de INPP y TMR en la zona. Saludos!

  14. Hola!! Tengo una nena de 10 años c síndrome de down, ella es super alegre muy despierta, hace fono psicopedagogia musicorerapia y terapia ocupacional desde bebé, esta muy bien d Salud aunque fue operada del corazón a los 4 meses, sería muy largo de explicar todo lo recorrido en estos 10 años, pero no mayor preocupación es su terrible conducta, desde hace un tiempo largo no acepta ningún tipo de límite y ante eso se enoja y tira cosas o empuja una mesa d ej: y pega con el puño cerrado, creemos q hacemos todo c ella, la trata su neurología hace mucho tiempo y ella dice q su tema es estrictamente conductual, además d q así es muy difícil la convivencia me preocupa como me dice su doctora el dentro d un o unos pares d años, también insulta mucho, ya no se xq camino ir, leí atentamente todo y es muy interesante, vos q me podes recomendar, la verdad q estoy desesperada. Te agradezco un montón el hecho de querer ayudar desde este lugar contestando tantas preguntas, gracias!! Soy Nancy de Argentina!!

    1. Hola Nancy, entiendo tu preocupación pero no sé cómo ayudarte, no sabría a qué persona recomendarte en Argentina…Si se me ocurre algo, te digo. Saludos!

  15. Hace aproximadamente 4 meses mi hija de 8 años ha presentado ruidos al dormir, como de succión con la boca, como cuándo era bebé, los ruidos se presentan sólo cuándo concilia el sueño por breve tiempo, menos de un minuto, ¿esto se puede considerar como un problema? Gracias por atender esta duda.

  16. Hola, mi hijo de 8 años, después de una valoración por optometrista y fisioterapia presenta reflejo de Moro (creo que lo han nombrado asi) su desarrollo ha sido normal hasta ahora pero está viviendo en clase una situación muy estresante y de ansiedad y además es un niño sensible, quizás también en parte por esa falta de integración total del reflejo. De todo lo que he leído en tu artículo si que es cierto que yo observo que es despistado, a veces no presta atención,…. pero nada de eso ha afectado a su rendimiento académico por lo que me hace dudar…. podrías ayudarme?
    me han recomendado un ejercicio llamado la silla giratoria no sé si te suena
    Gracias

    1. Tamara Chubarovsky

      Hola, Eva. Si su desarrollo está bien no tienes de qué precuparte. Solo asegúrate de que le ofreces suficientes posibilidades para hacer todo tipo de movimientos, pasad tiempo en el parque…

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me facilitas mediante este formulario quedarán registrados en un fichero propiedad de Educación y Lenguaje, SL, con la finalidad de gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu consentimiento expreso para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario, descritas en la política de privacidad. Puedes ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en hola@tamarachubarovsky.com *

Carrito de compra
Scroll al inicio

MINICLASE GRATUITA

El ABC de las Rimas con movimiento®