Durante estos días me están preguntando mucho sobre ideas de cómo celebrar Halloween, así que he querido explicar un poco sobre esta fiesta.
Te lo cuento en vídeo y también escrito, para que uses la forma que te resulte más cómoda.
Lo primero es aclarar que no hay una única respuesta a “cómo se celebra”. La única indicación de la Pedagogía Waldorf es que es bueno para los niños experimentar los ciclos de la naturaleza y las festividades, costumbres y tradiciones del entorno en el que viven, adaptadas a su edad.
Por tanto, es importante observar los orígenes y características de Halloween, para que a partir de ahí, cada cual, con sentido común, lo celebre según aquello que le resuena y es acorde a su contexto.
Origen de esta fiesta
Halloween, proviene del Samhain de los celtas. Esta fiesta para ellos significaba:
- Rendir culto a los difuntos
- Celebrar el fin de la cosecha y gratitud hacia la tierra que da alimento.
- Celebrar el fin de verano y el fin de un año (solo dividían el año en dos estaciones: verano e invierno)
- Traer luz cuando comienza la oscuridad fuera
Símbolos
- Calabaza: El símbolo de la calabaza viene de la celebración de gratitud a la tierra por la cosecha.
- Velas: Las velas, dentro o fuera de la calabaza están vinculadas por un lado a encender la luz en el interior en tiempos en que empieza a reinar la oscuridad en el exterior (días más cortos) y también con la idea de señalar el camino a casa a sus ancestros fallecidos.
- Dulces: También colocaban dulces a sus difuntos, y de ahí surge el “truco o trato” que hacen los niños pidiendo caramelos por las casas.
A su vez, había que espantar a los malos espíritus que también esos días se acercaban, de ahí que a esta noche también se la llame Noche de Brujas.
Esta celebración tiene un paralelismo con la fiesta precolombina del Dia de los Muertos, que hasta el día de hoy se celebra en México.
Las festividades paganas fueron integradas en la fiesta cristiana de Todos los Santos. De hecho la palabra Halloween deriva de su traducción al inglés All Hallow´s Eve. Halloween, Samhain y Todos los Santos tienen un significado similar.
Fiestas tradicionales
En la región donde vivo, en La Vera, el día de Todos los Santos se celebra la Calbotá. Las familias y grupos de jóvenes van al campo a asar castañas y pasar el día de picnic.
Cerca de aquí, en Tornavacas, hasta hace no tanto en este día vaciaban calabazas y les colocaban una vela dentro.
En Galicia aún están muy presentes las reminiscencias del Samhain, en lo que se llama Samaín. Y también asan castañas y celebran, en la fiesta que allí se llama Magosto.
Como en el hemisferio norte el final de octubre coincide con el fin de la cosecha, que haya calabazas y el comienzo de la oscuridad, la imagen de la calabaza con su vela resulta muy apropiada. Del mismo modo lo es asar castañas, ya que es justo la época en la que maduran.
Si bien este aspecto de celebración del fin de la cosecha y la entrada de la oscuridad son adecuados solo para el hemisferio norte, el vínculo con los difuntos también sería válido para el hemisferio sur.
Cada cual tiene que encontrar las imágenes que le resuenen. Hagan lo que sientan, pero con sentido común.
Mi sugerencia
Mi sentido común me dice que los niños pequeños no disfrutan con el miedo. Evitaría por tanto escenas de terror e imágenes desagradables que aunque les hagan gracia de día, se pueden transformar en pesadillas por la noche.
También evitaría banalizar o ridiculizar el mundo de los muertos. En cambio, podría ser un momento donde recordar con alegría y gratitud a nuestros seres queridos que ya pasaron a otro plano. Sin temor ni dramatismo, desde el amor y la gratitud. Personalmente siento cómo nos acompañan, cuidan y protegen.
Si quieres hacer algo auténtico para este día en vez de repetir ciegamente lo que los medios y la sociedad de consumo propone, tendrás que preguntarte que es auténtico y verdadero para tí y ofrecer a los niños una experiencia acorde.

3 comentarios en “Cómo celebrar Halloween”
Yo soy de la zona de levante (Valencia), y aquí lo típico en esta época eran los mercados y ferias para vender las cosechas y aprovisionarse de productos para los meses de invierno. Hay ferias que se conservan hasta día de hoy como La Fira de Cocentaina. El inicio de noviembre eran los últimos días de buen tiempo para poder comerciar y desplazarse antes de que el invierno y las nevadas dejaran aislados a muchos pueblos de montaña del interior. Los productos típicos de aquí en estas fechas son la calabaza, boniato, frutos secos (aquí sobretodo la almendra, y tiempo atrás las algarrobas)… Por mi educación católica siempre he celebrado la fiesta de Todos los Santos (1 nov) y la de lo Fieles Difuntos(2nov), visitando el cementerio y llevando flores. Las flores son el símbolo de la Resurrección, ya que de una semilla o bulbo escondido bajo la tierra nace la vida, crece una planta y florece. Al ofrecer flores a los difuntos celebramos que su vida no acaba en la muerte, sino que «duermen» en espera de la resurrección. Para mí es un día de esperanza, de recordar a las personas que ya no están y hacerlas presentes compartiendo con mis hijos lo que estas personas me aportaron durante su vida.
Personalmente, no me gusta Halloween, lo de disfrazarse es muy postizo porque nosotros tenemos en nuestras fiestas otras fechas para disfrazarnos. Tampoco me gusta lo de bromear, asustar, etc.. con la muerte, zombies…No lo veo nada apropiado para los niños. Y desde mi punto de vista dejar a los grupos de niños ir por las casas de desconocidos pidiendo caramelos es lo peor de todo: primero porqué no sabes quién les va a abrir ni qué les pueden dar,segundo porque ir disfrazados y de noche puede causar muchos accidentes (caídas, tropiezos, atropellos…) y por último porqué puede ser una molestia para los vecinos (familias que no lo celebran, enfermos, personas mayores, gente que trabaja…). He visto a niños entrar corriendo a una tienda para que les «regalen chucherías» y dejar todo hecho un desastre (papeles en el suelo, gritos…).
Cómo siempre sigo.admirsndo.ti trabajo y doy tu fiel.deguidora desde Mendoza Argentina
Trabajo con niños pequeños y cada toma que nos has obsequiado a resultado maravilloso para los niños
GRACIAS
Tamara, consisa, auténtica, real y amorosa. Como Siempre.
Mucjas Gracias por tus aportes, siempre son una bendición…
Desde Patagonia, Argentina.