Entras ilusionada a tu nueva clase. Está llena.
Dices a los niños «¡Vamos a leer!». Y todos ponen cara de angustia y resoplan «pfffff, que rollo».
¿No se te cae el alma a los pies?

Si quieres saber cómo enseñar a los niños a leer y escribir con juego, alegría y creatividad. Con un método realmente inclusivo y adaptado, te voy a mostrar cómo puedes hacerlo.

Y verás la cualidad más importante que debemos tener todas las personas que estamos en contacto con niños.

Pero antes, déjame que te cuente brevemente la historia de Alberto, tan cercana a mí que le he cambiado el nombre para que no se le identifique.

Alberto tiene 8 años y es un niño perfectamente normal. Inteligente, alegre, simpático y con mucha necesidad de movimiento. 

Va a un cole público. Uno, como en tantos otros, en el que las maestras utilizan el método «tradicional». Así que con solo 3 años le sentaban en una silla a hacer fichas. 

Pero la forma de aprender de Alberto, que ya te digo que es bien listo y no tiene ningún problema, no es esa. El necesita involucrar su cuerpo para aprender.

Y al pobre le echaban de clase y le castigaban sin recreo por no ser capaz de estar quieto tantas horas. 

No era feliz.

Ahora arrastra los problemas derivados de esos años: escribe fatal, no sabe sentarse, no sabe coger el lápiz… Todo eso hace que directamente odie la lengua, ponerse a escribir y también leer.

Y lo peor, es muy probable que esa frustración y «manía a las letras» le dure años.

Puede que siga estudiando por pura presión, pero difícilmente será un adulto motivado. Porque estarás de acuerdo en que leer y escribir son el aprendizaje básico, la llave para todos los demás aprendizajes, tanto en la escuela como en la vida. 

Ahora, imagínate que Alberto hubiera ido a ese mismo cole pero que le hubiera tocado otra maestra. 

Una que no se conforme con «lo tradicional» y esté siempre formándose para ser  mejor en su trabajo y mejor con los niños. Una que conociera un método distinto para enseñar la lectoescritura. Uno con el que Alberto podía moverse por el espacio, jugar y cantar, escuchar cuentos y dibujar. 

Sin hacer ni una ficha.

Un método respetuoso con las distintas formas de aprender y niveles de desarrollo de toda su clase y con el que Alberto generó un vínculo emocional con cada letra.

Lo más seguro es que ahora a Alberto si le gusta escribir y leer. Y al no tener asociado «aprender» con emociones dolorosas, puede dar rienda suelta a su curiosidad y ganas de conocer leyendo y estudiando muy distintas materias.

Su vida entera podría ser muy diferente, porque los estudios indican que lo que vivimos en nuestros 6 primeros años marca toda nuestra vida futura. 

Así de potente es esta etapa.

Por cierto, la cualidad más importante que debemos tener es la capacidad de aprendizaje constante.

Los niños aprenden por imitación.

Si ven que sus adultos de referencia somos curiosos, tenemos entusiasmo por aprender y exploramos la creatividad, sin decirles nada les estamos impulsando a hacer eso mismo.

Todos los niños se merecen aprender a leer y escribir motivados y expresando su creatividad y eso consigues con el curso Cómo enseñar lectoescritura con Rimas y cuentos.

Cómo enseñar lectoescritura con Rimas y cuentos es un curso on-line, con vídeos y un Libro de estudio imprimible.

Son 5 módulos y aquí tienes el contenido de cada uno detallado:

M1. Cómo se enseña a leer y escribir en la pedagogía Waldorf

Aquí ponemos las bases teóricas de la enseñanza, unos buenos cimientos para conseguir después los mejores resultados.

M2. Enseñar a leer y escribir paso a paso

El favorito de muchos alumnos. Porque ya nos ponemos en práctica y empezamos con los cuentos y Rimas con movimiento® para cada una de las letras.

M3. Más actividades para que se enamoren de la lectoescritura

Incorporar el máximo de sentidos en el aprendizaje es esencial para desarrollar el cerebro y que sea divertido. Así que en este módulo vemos multitud de actividades multisensoriales que puedes incorporar a tus clases.

M4. Cómo adaptar el método a tus circunstancias

Como se que lo ideal no es lo habitual, en este método verás maneras y trucos para adaptar el método a tus circunstancias: ya sea que des clases en infantil y les tengas que enseñar con 4 o 5 años, o que tengas niños con alguna discapacidad o más dificultades… y también el homeschooling o la enseñanza on-line.

M5. Competencias que garantizan el éxito en la lectoescritura

Lo imprescindible antes de aprender a leer y escribir. Todo lo que trabajas con las Rimas con movimiento®.

Con este curso aprendes un método que facilita el trabajo tanto al maestro como a los niños (porque se integra en sus mente de una manera suave, divertida y sin que se den cuenta).

El curso Cómo enseñar lectoescritura con Rimas y cuentos incluye: 

  • Lecciones en vídeo. Cortos, al grano y sin relleno. Como están grabados puedes verlos cuando quieras y las veces que necesites.
  • Libro de estudio. 187 páginas en pdf imprimible que seguramente consultarás una y otra vez.
  • El cuento de las letras. El original y que no encuentras en otra parte. Es un cuento abierto, para que puedas adaptarlo a las necesidades de tu clase.
  • 49 Rimas con Movimiento®, así que tienes una (o más) para cada letra.
  • 32 láminas con dibujos de cada letra, las puedes imprimir y usar tal cual o usarlas de inspiración.
  • 50 láminas de dibujos de formas, clasificados por edades y con la narración para presentarlas en clase.
  • Caso práctico. Cómo adaptar el método a la escuela pública. Una memoria documentada de un año aplicando el método en primero de primaria de una escuela pública.
  • Test de autoevaluación.

*Impuestos no incluidos. Pago seguro mediante tarjeta de crédito, Paypal… (y otros).

visa-mastercard-paypal.png

¿Quieres saber más sobre la garantía, formas de pago, el temario...? Aquí tienes la respuesta a las preguntas más frecuentes:

No soy maestra, ¿puedo hacer el curso? ¿Me será útil?

El curso está orientado para maestras, porque explico con detalle cómo adaptar este método a colegios con otro tipo de enseñanza…

… pero si eres padre o madre, terapeuta también te va a servir (y mucho).

Es perfecto para ayudar a los niños que ya están desmotivados y en casa no quieren ver una letra ni en pintura.

En casa —o en la consulta— puedes utilizar este método para paliar el efecto nocivo de una enseñanza mecánica. Yo lo hice durante los 10 años que traté a niños con problemas de aprendizaje.

Y ni que decir si haces homeschooling… es ideal para ti.

Soy maestra Waldorf, ¿me servirá de algo?

En ningún libro o material he visto tantos modelos y explicaciones de las letras como las que he creado para esta formación. Sinceramente creo que te va a ser de mucha ayuda si ya tienes una formación Waldorf más completa.

«Aunque soy maestra Waldorf, se que Tamara, con su creatividad e inteligencia nos da nuevos conocimientos para vivificar la enseñanza. Me encanta que sea una «activista» de la necesidad de cambios profundos en la educación!» —Lucía Estrada (alumna)—

Me parece igual a otros métodos que utilizan cuentos para cada letra.

La única semejanza con otros métodos es que cada letra tiene un cuento y una canción.

Lo que pasa que este es el único en el que buscamos que los niños creen una vinculación emocional con cada letra, con las rimas y los cuentos. Porque esa vinculación es imprescindible para que el aprendizaje sea significativo para ellos.

Además los personajes no arbitrarios. Los elegimos porque respetan la ley básica de este método (la que hace que sea tan distinto cuando miras en lo profundo).

Por no decir que ponerles un vídeo de Youtube no es ni parecido a que su maestra quien les narre un cuento específico para ellos, adaptado al entorno en el que viven, a la época del año en la que están…

¿Cuándo puedo inscribirme?

Si quieres, ahora mismo. 

Te inscribes y comienzas a aprender este método nada más registrarte.

¿Cuál es la duración propuesta?

La que tu necesites.  Los módulos se van abriendo cada 10 días. A partir de ahí puedes dedicar todo el tiempo que quieras a cada lección e ir a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso al aula?

Tienes acceso ilimitado al aula virtual durante 1 año, durante el que puedes entrar las veces que quieras y ver todo lo que lo necesites, tanto la teoría como las Rimas.

Después, si quieres, puedes hacer renovaciones anuales por una pequeña fracción del precio.

¿Cómo funciona?

El curso está en un aula virtual superfácil de usar. Ahí tienes los videos, el libro de estudio, las Rimas…

En cuanto te apuntas te llega a tu email el acceso y listo. Ya puedes empezar a hacer el curso. También a tu email te llegan recordatorios y avisos.

¿En el curso hay Rimas con movimiento®? ¿Y en otros idiomas?

¡Por supuesto! Porque son uno de los 3 pilares de mi método; así que están presentes en todas mis formaciones.

En este en concreto tienes 49 Rimas con Movimiento®: para las vocales, para cada consonante, para aumentar la conciencia fonológica, trabalenguas, específicas para el dibujo de formas…

Y también la letra de las Rimas que en este momento hay traducidas a catalán, gallego, euskera, francés y portugués.

¿Y si tengo dudas?

Todas las explicaciones del curso están muy detalladas.

Además tienes un documento con le respuesta a preguntas frecuentes y la grabación de 4 sesiones de preguntas y respuestas; son más de 8 horas de vídeo, con un índice para que veas la respuesta a la pregunta que te interese.

¿Y Rimas con movimiento® en otros idiomas?

En el curso tienes la letra de las Rimas que en este momento tenemos traducidas en catalán, gallego, euskera, portugués y francés. 

¿Das algún certificado o diploma?

Si. Cuando completas todas las lecciones tu misma puedes descargar tu certificado de participación.

Hemos calculado que completar correctamente el curso requiere mínimo 50 horas de dedicación, así que son las que constan en el certificado. Ten en cuenta que no es un certificado oficial, es una constancia de que has visto todas las lecciones.

¿Cuánto cuesta en mi moneda y con los impuestos de mi país?

El curso cuesta 165€ + impuestos.

Los impuestos dependen de cada país. Y el precio en tu moneda depende de cómo esté el cambio en el momento que te suscribes.

Para saberlo toca en el botón «Quiero unirme ahora».

Irás a la página de inscripción. Ahí selecciona la banderita de tu país y automáticamente se:

  • cambia el precio a tu moneda.
  • añaden los impuestos de tu país.
  • actualizan las formas de pago disponibles en tu zona.

Puedes pagar con tarjeta de crédito, con Paypal, con transferencia bancaria… En cada país las formas de pago pueden variar ligeramente y en algunos también se puede pagar en efectivo (Oxxo, Baloto, Sencillito…)

Según en el país en el que vivas tienes la opción de fraccionar el pago en varias cuotas.

Y si no me gusta, ¿qué garantía tengo?

Tienes 15 días para ver el curso por dentro y ver si es lo que necesitas. Si no es lo que esperabas, te devuelvo el dinero, sin preguntas.

Vuelve a decirme el temario...

Claro, hay 5 módulos y otro de extras:

  • Módulo 1. Cómo se enseña a leer y escribir en la pedagogía Waldorf
    Conseguir un aprendizaje significativo. Crear un lazo afectivo con las letras. Cómo enseñar las vocales. Cómo enseñar las consonantes. Gestión de los tiempos en clase.
  • Módulo 2. Enseñar a escribir y leer paso a paso
    Manual paso a paso para introducir las letras (El cuento de las letras). Manual para la lectura. Rimas con movimiento®
  • Módulo 3. Más actividades para que se enamoren de la lectoescritura
    Actividades multisensoriales: modelado, juegos en el espacio, juegos de tacto, de movimiento, teatro… Beneficios del dibujo de formas.
  • Módulo 4. Cómo adaptar el método a tus circunstancias
    A niños de infantil. A niños con discapacidad o dificultades. A la escuela on-line, homeschooling…
  • Módulo 5. Competencias que garantizan el éxito en la lectoescritura
    Lo imprescindible antes de aprender a leer y escribir. Todo lo que trabajas con las Rimas con movimiento®.
  • Extras: Bibliografía. Letra de las Rimas en otros idiomas. Grabación de 4 sesiones de preguntas y respuestas (en total 5:13:54 horas de resolución de dudas).

¿Es una buena inversión?

En este curso te ofrezco el método Waldorf para enseñar las letras de una forma alegre y motivadora para los niños. Junto con mis cuentos de las letras y Rimas con movimiento® originales. Además de muchas ideas de actividades para que lleves a tu clase (o a tu casa).

Es un método que se utiliza con éxito hace más de 100 años y aquí te lo ofrezco enriquecido con mis propios recursos, que llevo utilizando y enseñando desde hace más de 20 años.

Por ahora ya lo han hecho  3.752 alumnos de 4 continentes.

Miles de maestros han introducido este método en sus clases de las escuelas tradicionales y el resultado ha sido niños motivados, que aprendieron con gusto y alegría.

Ahora solo tú puedes saber si merece la pena para ti y si este es tu momento para hacerlo.

3.752 personas de 53 países ya saben Cómo enseñar lectoescritura con Rimas y cuentos. Este curso incluye: 

  • Lecciones en vídeo. Cortos, al grano y sin relleno. Como están grabados puedes verlos cuando quieras y las veces que necesites.
  • Libro de estudio. 187 páginas en pdf imprimible que seguramente consultarás una y otra vez.
  • El cuento de las letras. El original y que no encuentras en otra parte. Es un cuento abierto, para que puedas adaptarlo a las necesidades de tu clase.
  • 49 Rimas con Movimiento®, así que tienes una (o más) para cada letra.
  • 32 láminas con dibujos de cada letra, las puedes imprimir y usar tal cual o usarlas de inspiración.
  • 50 láminas de dibujos de formas, clasificados por edades y con la narración para presentarlas en clase.
  • Caso práctico. Cómo adaptar el método a la escuela pública. Una memoria documentada de un año aplicando el método en primero de primaria de una escuela pública.
  • Test de autoevaluación.

*Impuestos no incluidos. Pago seguro mediante tarjeta de crédito, Paypal… (y otros).

visa-mastercard-paypal.png

¿Qué dicen alguna personas que ya lo han hecho? Aquí tienes comentarios y vídeos:

«Llevo 20 años trabajando en la escuela pública en la etapa de educación infantil y nunca he visto a los niños tan motivados y alegres aprendiendo las letras. Presento las letras relacionándolas con los cuentos como sugiere Tamara y… aprenden todos con mucha facilidad.

Creo que mi gratitud y la de los propios niños os llegará más allá de estas palabras porque cada día doy gracias de que este conocimiento me haya llegado.» escribió Mónica Vilameán.

Cira es mamá que hace homeschooling y antes del curso «me sentía sin herramientas a la hora de acompañarlos y con el curso me sentí segura y en pocas semanas ya estaban leyendo. A mí el curso me dio la tranquilidad y la seguridad de tener herramientas con una pedagogía que resuena conmigo y que siento que es respetuosa con el desarrollo del niño. Vas a aprender que hay otras formas de enseñar o acompañar y que yo he disfrutado con el proceso tanto o más que ellos». Lo recomienda a «maestras que se cuestionan la educación convencional, a familias homeschoolers y a mamás que sienten que en el cole las cosas fallan y/o sus hijos están atascados, pasándolo mal o ya les han dicho que tiene dificultades para aprender». (Su Instagram).

Lucía Leire Mendoza es maestra de educación especial en Gran Canaria.

Sobre el curso dice: «Me inscribí porque buscaba nuevos recursos para enseñar la lectoescritura.

Y lo recomiendo  a docentes de Infantil y Primaria, a equipos de Orientación educativa, Psicopedagogos… porque es un curso que va a aportar a tu mochila docente otras herramientas adaptadas al desarrollo de los niños y niñas en su aprendizaje de la lectoescritura. Además lo que aprendes lo puedes poner en práctica desde casi el inicio del curso. Me ha encantado en su totalidad». (su Facebook)

Tamara, maestra y psicopedagoga del centro Taby.

«Me apunté a este curso porque sigo a Tamara hace tiempo y la metodología que imparte me encanta. Tras hacerlo he notado muchísimos cambios en la clase, sobre todo porque ¡a los peques les encanta! Es una formación muy completa que te ayuda a trabajar con los peques desde un punto de vista amoroso, tranquilo…».

Ana Chávez es de Aguascalientes (México) y ahora vive en Canadá.

Se apuntó al curso para «enseñar a mi pequeño a leer de manera más holística, amena y divertida».

Lo recomienda a las madres que no pueden llevar a sus hijos a escuelas Waldorf o a familias que hablen otro idioma y quieran desarrollar el lenguaje español escrito y leído. También a todas las mamas que quieran regalar a su hijo una oportunidad diferente y bella de aprender.         

A ella «el curso me ayudo con ideas y recursos para poder yo misma desde mi casa ayudar a mi pequeño de forma amena a leer y escribir». (Su Facebook)

María José, docente interina de 28 años, que ahora vive en Teruel se apuntó para «tener estrategias para transmitir conocimientos de forma creativa» y dice «me ha ayudado mucho a tener otra visión en relación a la lecto-escritura en Educación Infantil. Me ha gustado todo, especialmente la claridad y no he llegado a echar nada en falta, porque las respuestas a mis dudas han estado siempre presentes». Lo recomienda tanto para docentes como para familias a los que les diría sobre el curso: «Aprenderás a abrir la mente, a emocionarte por el mundo y la historia de las letras y aprenderás que cada error es un aprendizaje».

«En el curso vas a aprender cómo enseñar las letras. Qué dibujos y cuentos usar. Y lo mejor es que no es un método cerrado: puedes crear tus propios cuentos y dibujos. Lo recomiendo a cualquier persona que no tenga prisa en la educación de sus hijos, o alumnado, que respete sus ritmos de aprendizaje y que tenga inquietud en enseñarle de una manera que se adapte a las necesidades del alumnado». Esto lo comentaba Miren Santamaría, de 41 años, que vive en Álava (España) y es maestra del primer ciclo de infantil.

Mariana es educadora y enamorada de la educación. Se apuntó para tener herramientas prácticas para acompañar mejor en la preparación a la primaria. Y al ponerlo en práctica ha conseguido en sus alumnos «más alegría entusiasmo y asertividad». A las personas que están pensando si hacer o no el curso les diría: «obtendrás herramientas prácticas, bien explicadas y que te ayudarán en el día a día. Podrás estructurar mejor las clases y ayudarás a los niños y niñas de manera adecuada según sus necesidades. Lo recomiendo a todas aquellas personas que tengan verdadero interés en la educación y en la infancia».

Belén Salazar es diseñadora en Chile (Su Instagram)

Hace homeschool con su hijo de 10 años, quien tiene autismo, y nos contó esto, tal cual copio y pego: «la semana pasada comenzamos con las vocales y jamás pensé vivir lo que estamos viviendo. Llevamos la U y la O, las reconoce y nombra en todos lados. Ha sido mágico. La concentración que se logra luego de hacer mucho movimiento a través de las Rimas es para no creerlo. Ver los cambios a nivel corporal y emocional en mi hijo se oye como milagro, pero verlo es fascinante. Este curso es la forma más respetuosa y amigable que he experimentado para enseñar a un niño a leer y escribir. ¡¡La importancia de los hitos previos debería ser de conocimiento base de todos!! ¡¡Absolutamente de todos!!. Cómo con mucho movimiento previo logras niveles de concentración jamás esperados y cómo las rimas a través del juego significan un aporte silencioso en los niños. ¡¡Lo recomiendo a todos!! Padres, madres, docentes, terapeutas, universidades para incluirlos en sus currículos… a todas aquellas personas que intervengan de una u otra forma en la educación de los niños».

Eva María es maestra de Educación Infantil en Elche (España) y, como sigue con ganas de aprender cada día, quiere «conocer métodos que faciliten mi tarea respetando a la infancia». Del curso destaca que enseña “«que otra forma de enseñar la lectoescritura es posible, de forma lúdica y respetando la madurez de cada niño» y lo recomienda para maestros de infantil y primer ciclo, así como para familias interesadas en ayudar y complementar el proceso de aprendizaje de sus hijos.

El comentario de Ana María González Cordón, emociona particularmente. Ella no tiene redes y se describe como «Soy religiosa, y entre otras muchas cosas, me dedico a la enseñanza. Trato a niños, Jóvenes y familias, y todo lo que he aprendido a través tuya me viene muy bien, no solo en la lectoescritura, sino en la actitud que conlleva esta nueva forma de ver al otro; ya sea pequeño o algo más mayor.»

Después sigue «Del curso me ha gustado todo. Me ha parecido genial: tu metodología, la fundamentación científica, el hacer nueva cada jornada, disfrutar en la enseñanza-aprendizaje, las rimas…hacerle agradable, cercano y bonito la tarea educativa a los niños. No sé, creo que me ha venido genial para renovar mi actitud y para reforzar ese estilo de enseñar. 

Lo he puesto en práctica desde el primer día. Me he ido aprendiendo de memoria rimas que he ido aplicando como regalos para mis peques. He notado un gran cambio en toda la jornada cuando la he comenzado con rimas, cuando hemos dibujado algunas letras y sus historias. Unas como tú nos la has enseñado, otras inventadas. Veo a los niños más ilusionados, con más atención y se lo pasan mejor.»

Y continua diciendo «Ya se lo he recomendado a mis compañeras de trabajo. Lo primero que les he dicho es que no pierdan el tiempo sin hacer este curso. Es enseñar con actitud distinta a como lo hacemos, es disfrutar lo que queremos transmitir de forma motivadora, sencilla a nuestro alcance, donde los niños serán más felices. A veces las invito a que mis niños les cuenten qué han aprendido simplemente con una rima. !Es precioso!»

Cristina es maestra Waldorf y pedagoga de apoyo en Vitoria (España). Tiene 60 años y mantiene las ganas de aprender y ser cada vez mejor maestra. Es todo un ejemplo, pero no tiene redes sociales. Sobre el curso dice:

«Sí, lo he puesto en práctica y ha sido un complemento muy interesante. Cuando te apuntes al curso conocerás el proceso de enseñanza de la lectoescritura desde la pedagogía Waldorf, que es maravilloso, una forma muy creativa y profunda de enseñarlo. A los niños les fascinan todas las imágenes que aportan las rimas y cuentos que ofrece Tamara en el curso».

Marlene Limaymanta, Ingeniera civil de Toluca y alumna de la 3ª edición lo recomienda a «para quienes trabajan pero quieren también estar presentes en la educación de sus hijos»

Y dice «Es un curso en el que comprenderás lo que es escribir, todo lo que se necesita para que puedan aprender sin esfuerzo, sino con amor descubriendo en su entorno lo que ya esta escrito. A mi me ha ayudado a entender mi propio proceso en el aprendizaje de la lectura, me ha ayudado a conectar con esa etapa que fue difícil pero no porque no yo supiera, sino porque no estaba preparada. Pero ahora que lo veo yo misma me he abierto a la creatividad a jugar a observarme. Con todo este despertar ahora puedo acompañar a mi hija de forma más efectiva y con amor.»

«Al implementar las rimas he notado gusto y motivación por parte de los niños. La distribución del espacio del renglón por medio del cuento ha permitido que los niños poco a poco puedan ubicarse». Magui Sierra es profesora de preescolar en Bucaramanga, y habla del truco para facilitar la lectura que muestro en el módulo 2.

«En el curso vas a aprender cómo enseñar las letras. Qué dibujos y cuentos usar. Y lo mejor es que no es un método cerrado: puedes crear tus propios cuentos y dibujos. Lo recomiendo a cualquier persona que no tenga prisa en la educación de sus hijos, o alumnado, que respete sus ritmos de aprendizaje y que tenga inquietud en enseñarle de una manera que se adapte a las necesidades del alumnado». Esto lo comentaba Miren Santamaría, de 41 años, que vive en Álava (España) y es maestra del primer ciclo de infantil.

María Victoria Cardona Zuluaga es, según sus palabras una maestra que se encuentra en transformación. Tiene 54 años y vive en Santiago de Cali (Colombia).

Se apuntó por el deseo de seguir aprendiendo de Tamara, «una maestra que vibra con su labor». Tras poner en práctica el curso «descubro en mi labor la riqueza de sus propuestas al trabajar con niños y la influencia en mi vida» y dice: «este curso es similar a la experiencia de degustar tu postre o dulce preferido. Lo disfrutas. No quieres que se termine y lo comes poco a poco. En paz. Sintiendo su textura y la sensación agradable que se genera en ti».

Mabel Ruíz es maestra en Zaragoza. Se apuntó al curso por «mi ignorancia» (tal cual lo dijo). Y al ponerlo en práctica «me he divertido, se han divertido mis alumnos y ha sido una herramienta para lengua, para motricidad, para disfrute». Sobre las actividades dice «son actividades breves, juguetonas, divertidas, inocentes… que encierran muchas posibilidades y dan buenos resultados».

Ana es maestra de Educación Especial en Cantabria (España). Ya había hecho otras formaciones conmigo porque «Tamara, como maestra, me ha aportado muchísimo. Grandes recursos». Tras el curso utiliza las rimas para presentar las letras a sus alumnos. Dice que «es una forma muy divertida y agradable de acceder a la lectura para los niños y para el docente. Y me gusta que se tenga tanto en cuenta el desarrollo del niño. Que se expliquen cuáles son los prerequisitos cognitivos y físicos para el acceso. La forma de transmitir los aprendizajes es muy respetuosa y se le da mucha importancia a que la lectoescritura sea una herramienta de la que los niños puedan disfrutar». (Su instagram)

Francia Henríquez Guzmán es psicóloga en la República Dominicana, donde tiene un centro de estimulación y psicología infantil para niños desde 3 meses hasta 8 años.

Ella quería aprender otra forma de enseñanza, no tradicional. Y dice: «si te apuntas al curso aprenderás cuándo los niños están realmente preparados para empezar. A mí me ha ayudado a tener más conciencia en este proceso individual para cada niño, pero con objetivos que cada uno debe cumplir para su edad». (El Instagram de su centro)

«Estamos trabajando con las rimas con un grupo de alumnos autistas. Pensamos que los cambios han sido muy grandes: hemos visto como mejora su capacidad de atención, la de imitación, la expresividad gestual, la narración, el incremento del vocabulario…» es la experiencia de Josep Ferran Roig Bosch, maestro especialista en Audición y lenguaje, Pedagogía terapéutica y educación infantil en Valencia y alumno de la 3ª edición.

Únete a todas estas maestras, madres y terapeutas que, como tú, tienen el deseo de dar una educación más amable y humana a nuestros niños

visa-mastercard-paypal.png

*Impuestos no incluidos. Pago seguro mediante tarjeta de crédito, Paypal… (y otros).

Carrito de compra
Scroll al inicio