El verdadero potencial de contar cuentos no es solo tenerlos entretenidos

Cuando cuentas los cuentos de manera adecuada les estás preparando para aprender cualquier otra materia, para amar la lectura, para desarrollar su imaginación y creatividad... y, si, además pasan un rato entretenidos (y tu lo disfrutas)

En alemán hay una palabra para explicar esa forma de sacarle todo el partido a los cuentos que podría traducirse como «jugar los cuentos».

Enseguida vemos cómo puedes lograr que los cuentos sean tu mejor herramienta pedagógica, pero antes déjame que te cuente una pequeña historia que forma parte de mí. 

Y, estoy casi segura, también de ti.

Los cuentos han permanecido en mi vida casi desde que nací, por eso tienen para mí tanta importancia.

Mi madre me contaba cuentos tooodas las noches. 

Unas veces me leía algún relato de los hermanos Grimm, de un libro gordo que estaba en alemán y que ella me iba traduciendo a la par que iba leyendo, otras me contaba historias de animales de la selva y otras representaba cuentos con títeres hechos por ella.

Además de eso, tenía los cuentos diarios en mi escuela. Como era una escuela Waldorf todos los días escuchábamos un cuento al final de la mañana.

Luego, en el verano en el que cumplí los 13, a una amiga y a mi se nos ocurrió animar cumpleaños y fiestas infantiles contando cuentos. Era una forma de sacar un dinerito que no venía nada mal.

Ahí empezó mi pasión por los cuentos. Años después cuando llegué a España, tras formarme en Alemania y nacieron mis hijos, además de pasión se convirtió en profesión.

Cuando todavía eran pequeños empecé mi trayectoria como cuentacuentos profesional y fue entonces cuando descubrí la técnica de los títeres de mesa, que me enamoró por completo.

Con el paso del tiempo, me di cuenta de que el marco narrativo me servía para darle sentido a las terapias, las hacía agradables para los niños al envolverlas en el mágico mundo de los cuentos.

Los cuentos crean en la mente de los niños un mundo de imágenes y sensaciones que les transmiten calma y permiten centrar su atención.

Por eso he creado un curso para que logres convertir los cuentos en tu mejor herramienta pedagógica en cualquier ámbito (escuela, casa, consulta, individual, en grupo…) 

El cuento como herramienta pedagógica es un curso en vídeos grabados con un Libro de estudio (en pdf imprimible).

Aquí tienes el índice para que te hagas una idea global y debajo el detalle de lo que aprendes en cada módulo.

  1. ¿Por qué es tan beneficioso contar cuentos a los niños?
  2. El arte de narrar cuentos.
  3. Cómo escenificar los cuentos
  4. Del cuento a la lectura

Módulo 1. ¿Por qué es tan beneficioso contarles cuentos?

  • Qué cuento contar, cómo contarlo y con qué recursos según: la edad de los niños, el objetivo que quieras lograr y el contexto en el que te encuentres. Con la explicación y la tabla-resumen, tendrás claro qué opción es mejor para cada momento.
  • Un cuento es mucho más que un entretenimiento… siempre y cuando lo elijas bien y lo cuentes de la forma adecuada. Es decir, el cuento tiene ese potencial y depende de ti que se produzca.
  • ¿Sabías que los cuentos tienen más de 17 beneficios en el desarrollo emocional, socioafectivo, el lenguaje, la comunicación, el aprendizaje infantil?
  • Porqué es tan importante no terminar el cuento diciendo «¿Has visto? Hay que obedecer a mamá…» Esa moralina extra que es tan habitual sobra.
  • ATENCION. ¿Eres de las que cambia el final de Caperucita Roja o cuentos de ese estilo para que no sea violento? Entonces lo que vemos sobre la simbología de los cuentos de hadas puede que te sorprenda.

Módulo 2. El arte de narrar cuentos

  • Cómo conseguir el tono de voz adecuado para cada personaje del cuento y así mantener la concentración y el interés de los niños en la historia.
  • 3 estrategias para memorizar cuentos que se narran de forma libre. (Las dio Rudolf Steiner y las utilizo hace años y años. Además también te digo mi truco para aprenderte cualquier texto de forma literal.
  • Las técnicas para que tu narración ayude a los niños a generar sus propias imágenes mentales. (Crear imágenes mentales propias es imprescindible para escribir, para leer, para aprender…)
  • «¿Y si me pide cuentos a cada hora? ¿Y si siempre me pide un cuento diferente?» Vemos qué hacer en estos casos.
  • Para contar un cuento no hace falta ser un experto en técnica vocal. Lo que pasa es que manejar bien tu voz es un plus que te ayuda a lograr que hasta los más revoltosos se queden hipnotizados con tu voz y que los más sensibles no se asusten. Por eso vemos 5 claves para manejar tu voz y expresividad como un artista.
PIZARRITA (1)

Módulo 3. Cómo escenificar los cuentos

  • ¿Alguna vez te has puesto a contar un cuento y no te hacía caso nadie? Que mal rato se pasa. Hay una causa bastante habitual y la vemos en este módulo y cómo evitarla (Saber esto hace mucho más probable que te escuchen quietos y callados).
  • Paso a paso súper detallado de cómo narrar con títeres de mesa: escrito y en video, para que domines la técnica a la perfección (tiene un montón de beneficios para los niños y también para quien los cuenta. Cuando los sepas seguro que te animas a  utilizarlos en tu clase o en casa.)
  • Los patrones y tutorial para que puedas fabricar tus propios títeres si quieres; lo tienes para hacer personas y también animalitos.
  • 5 cuentos narrados con teatrillo de mesa. Tienes los textos, indicaciones para cada cuento y el cuento narrado por mi, para que te sirva de guía. Los cuentos son: La gallina, El nombre del árbol, Casa casita, La niña que quería ser llevada por doquier y Los tres cabritillos.
  • «Y ¿si quiero representar los cuentos en teatro?» Tienes indicaciones para que los adaptes según la edad y también las 10 reglas de oro con las que sacarás el máximo partido a tus representaciones.

Módulo 4. Del cuento a la lectura

  • Y, ¿si te atiende toda la clase menos uno o dos niños? Hay algunos puntos que puedes observar en ellos para ayudarles (por cierto, el simple hecho de no regañarles por moverse y, en vez de eso, ver qué hay detrás de su comportamiento, ya es un gran regalo para su desarrollo).
  • ¿Qué puedes cambiar en ti para ayudar a los niños a estar atentos? Con los ejercicios de autobservación de este módulo te resultará fácil darte cuenta de si hace falta algún cambio en tu forma de narrar, si lo que falla es el cuento…
  • La capacidad de crear imágenes internas tiene un impacto decisivo en el aprendizaje, en la vida emocional, socioafectiva y en las metas personales. Por eso es tan importante que favorezcas al máximo que desarrollen esta capacidad.
  • Efectos secundarios de no leer: Menos imaginación, paciencia, introspección, concentración y atención, aprendizaje y mundo interior. Puedes evitarlos haciendo que amen la lectura con las estrategias (por edades) que vemos en este módulo.

* 120€ + impuestos (dependen de tu país). Posibilidad de pago en cuotas.

visa-mastercard-paypal.png
Y SI TE UNES ANTES DEL 19-FEBRERO...

BONUS. Entrenamiento personalizado de voz y expresividad conmigo

En el módulo «El arte de narrar cuentos» tienes una batería de ejercicios con los que aprendes a manejar tu voz:

  • Tienes ejercicios para descubrir y practicar el tono idóneo para narrar
  • Otros para caracterizar y poner voz a los personajes
  • También para que ejercites tu dinámica y expresividad.
  • Y para que aprendas a manejar tu respiración, las pausas y la fluidez en la narración. 
  • Además de para articular bien las palabras y, así, lograr una bella pronunciación.

Estos ejercicios están explicados y grabados para que practiques cuando quieras o puedas.

Pero sé que a veces las obligaciones del día a día hacen que lo vayamos dejando para más adelante… y nunca nos ponemos realmente a practicarlos.

Para que tengas una motivación extra para practicar, sepas cómo haces los ejercicios y pulas detalles en la ejecución, tienes como BONUS un entrenamiento personalizado conmigo durante todo un mes (marzo).

Es un  grupo de Telegram durante el que todo el mes de marzo te estaré dando feedback personalizado a la manera en la que tu haces los ejercicios.

¿Cómo funciona este entrenamiento?

  1. Te grabas haciendo el ejercicio que quieras que revise.
  2. Envías el video al grupo de Telegram exclusivo para alumnos.
  3. Yo te veo y escucho y te contesto diciendo exactamente qué puedes mejorar y cómo hacerlo.
  4. Así las veces que necesites (durante el mes de marzo que dura el soporte).

Y te puedo asegurar que al hacer estos ejercicios de la manera correcta lograrás cambios en tu voz y en tu expresividad que te ayudarán a contar mejor los cuentos. 

Y no solo a eso, porque esta nueva forma de expresarte la podrás aplicar a todos los ámbitos de tu vida, ya que siempre estamos hablando y comunicando. 

Este tipo de acompañamiento, que realmente marca la diferencia, en otras ocasiones ha costado 85€ el mes. 

En esta ocasión lo tienes incluido como bonus gratis en el curso… solo si te inscribes antes del 19 de febrero.

El cuento como herramienta pedagógica

120€ + impuestos (dependen de tu país). Posibilidad de pago en cuotas.

visa-mastercard-paypal.png

Preguntas que puede que te estés haciendo sobre el curso:

¿Qué incluye exactamente?

  • Lecciones en vídeo. Cortos, directos al grano y sin relleno. Y grabados, así que los puedes ver cuando quieras.
  • Libro de estudio. En pdf imprimible. Con información complementaria a la de los vídeos (no es una simple transcripción de los vídeos)
  • Cuentos narrados por mi. Algunos son con títeres de mesa, otros con dedos, otros son imágenes móviles y otros teatralizados (los niños participan en el cuento).
  • Rimas con Movimiento® y audios de todas las canciones que salen en los cuentos.
  • Grabación de un webinar de preguntas y respuestas.
  • Acceso durante 1 año al aula virtual. Durante el que puedes ver el contenido las veces que quieras

¿Para niños de qué edades me sirve?

Lo que vemos en el curso es ideal para niños de entre 0 y 7 años.

Lo que pasa que puedes adaptarlo con facilidad al teatro para mayores, hasta 14 años.

Además, las técnicas de manejo de la voz, para memorizar textos y para narrar con arte, también te sirven para todos los momentos en los que tengas que hablar en público: dar una clase, una ponenecia, hacer un brindis en la boda de un amigo…

No soy maestra, ¿puedo hacer igualmente el curso?

Claro que sí. Aunque el curso está orientado a maestras, porque pienso que los cuentos deberían utilizarse siempre en las aulas, también es adecuado para madres y padres, terapeutas, cuentacuentos, etc.

Los cuentos son una herramienta imprescindible para todas las personas que tratamos habitualmente con niños.

¿Cuándo empieza?

Puedes unirte en cualquier a momento y empezar a hacerlo ahora mismo.

¿Qué duración tiene?

El cuento como herramienta pedagógica se adapta a tu ritmo y a tus tiempos. Como está grabado puedes verlo en el horario que mejor te vaya y las veces que necesites.

Los 2 primeros módulos los puedes ver nada más inscribirte. El resto se libera a los 15 días porque asimilamos mejor las cuando las estudiamos de a poco.

¿Hasta cuando tengo acceso?

Tienes acceso durante todo 1 año desde el momento en que se abren todas las lecciones. Durante ese año puedes entrar y ver los videos todas las veces que quieras.

Y, ¿si tengo dudas?

Con el curso tienes la grabación de una sesión de preguntas y respuestas de casi 2 horas de duración en la que están la mayoría de las dudas resueltas. Aún así, si tienes preguntas puedes escribir al correo de alumnos.

¿Cómo funciona el acceso al curso?

Nada más inscribirte te llegan dos emails, con el acceso al aula virtual:

  • En uno el remitente es Hotmart, que es donde está el aula.
  • El otro te llega desde cursos @tamarachubarovsky.com

Dentro de ese aula tienes todo: el libro, los videos, la grabación de los cuentos…

¿En el curso hay Rimas con movimiento®?

Por supuesto, tienes las Rimas que están dentro de los cuentos del curso. (Y de las que hay traducidas ahora mismo también tienes la traducción)

Me interesa tener un certificado, ¿podré tenerlo

Claro que sí. Si completas todas las lecciones y así lo quieres, al terminar el curso dispondrás de un Certificado de Participación.

¿Cuánto cuesta en mi moneda y con los impuestos de mi país?

El precio del curso son 120€ + impuestos.

Los impuestos dependen de cada país. Y el precio en tu moneda depende de cómo esté el cambio en el momento que te suscribes.

Para saber el precio en tu moneda toca en el botón «quiero apuntarme». Irás a una página de Hotmart. 

Ahí selecciona la banderita de tu país y automáticamente verás:

  • el precio en tu moneda.
  • los impuestos que apliquen en donde vives.
  • las formas de pago disponibles en tu zona.

¿Qué formas de pago puedo elegir?

Puedes pagar con tarjeta de crédito, Paypal, transferencia bancaria, efectivo…

 

En cada país las formas de pago pueden variar ligeramente y en algunos también se puede pagar en efectivo (Oxxo, Baloto, Sencillito…)

Tamara, ya tengo tus libros de cuentos, ¿qué me aporta distinto el curso?

Aunque el tema es común, y hay alguna parte que coincide, el curso aporta una diferencia fundamental: la práctica. 

Tienes vídeos de cómo contar los cuentos y algunos ejemplos. También tienes las técnicas de memorización, que no están en los libros, y una explicación clara y detallada de cómo hacer los ejercicios de voz y de técnicas de narración.

¿Hay garantía?

Tienes 15 días para ver el curso por dentro. Si no es lo que esperabas, te devuelvo el dinero, sin preguntas.

¿Es una buena inversión?

En este curso vuelco toda mi experiencia con los cuentos, que como antes te dije forman parte de mi vida desde mi más tierna infancia.

Es un método que las escuelas Waldorf llevan utilizando con éxito desde hace más de 100 años, enriquecido con mi propia metodología desarrollada durante los últimos 20 años.

Es el curso pionero sobre los cuentos con orientación Waldorf y técnicas de narración de El arte de la palabra.

Y en esta edición el contenido está reestructurado para que te resulte aún más práctico.

Pero solo tu puedes saber si quieres hacerlo y es tu momento.

Convierte los cuentos en tu mejor herramienta pedagógica

* 120€ + impuestos (dependen de tu país). Posibilidad de pago en cuotas.

visa-mastercard-paypal.png

Aquí puedes ver la opinión y comentarios de algunas de las alumnas:

«Me gustó mucho la posibilidad que brinda el curso de contar cuentos a mis niños, de forma diferente y muy cálida, especialmente con juegos de dedos. El curso de cuentos de Tamara, te aporta varios beneficios personales y educativos aunque tu visión no sea de la pedagogía Waldorf, puesto que los niños se emocionan al ver la puesta en escena, los personajes y el ritmo de la narración».

Betsy, maestra de infantil

«Me ha gustado todo, tanto la parte teórica como los cuentos. Es una pasada. Lo estoy recomendando tanto a mis compañeras como a madres y padres».

Josefina, maestra de infantil

«Me parece un curso muy bueno, me gustaron mucho la organización, la flexibilidad, los contenidos y los bonus. Te permite darle sentido a los cuentos, ayuda con los elementos de la narración y lo tienes siempre disponible para consulta».

Dolores, abuela de dos niños

«¡Me ha encantado! Es mi favorito porque lo puedo poner todo en practica con mi hijo de tres años. Tamara, me llevas de la mano explicando paso a paso cómo se prepara un teatrillo de mesa, qué hay que tener en cuenta al contar los cuentos con los títeres de mesa, etc. El curso te quedó bordado».

Raquel, profesora de secundaria.

«Aprenderás muchas cosas sobre los cuentos, como la emocionalidad de las frases o el sentido de las palabras, además de aprender técnicas para contar cuentos, desde los teatrillos de mesa hasta los moldes de los personajes. También te brinda unos trucos para aprenderse los diálogos o textos. Me encantó».

Daniela, fonoaudióloga

Convierte los cuentos en tu mejor herramienta pedagógica

* 120€ + impuestos (dependen de tu país). Posibilidad de pago en cuotas.

visa-mastercard-paypal.png
Carrito de compra
Scroll al inicio

MINICLASE GRATUITA